La primera introducción de la Física en Cuba fue realizada por el Padre Félix Varela en el siglo XIX. En aquel tiempo la disciplina se abordaba desde un nivel esencialmente cualitativo y esto ocurrió hasta el Triunfo de La Revolución Cubana en enero de 1959. En ese año la Universidad de La Habana (UH) reabrió sus puertas y desarrolló un fuerte debate para redefinir su estructura organizativa.
La academia de Física en la UH se inició en 1961 influenciada por el movimiento político que abarcaba la Reforma Universitaria en Cuba. En su inicio, adoptó estatus de Escuela de Física (EF) y estaba adscrita a la Facultad de Ciencias que comprendía otras escuelas de la rama de las Ciencias Exactas y Naturales. La estructura inicial se constituía por los departamentos de Física del Estado Sólido, Física General, Física Teórica y Física Nuclear.
En 1969 la UH introduce en su proyecto educativo estrategias para aumentar la investigación en las distintas áreas de las ciencias. Por consiguiente, se suprime la estructura departamental por una doble organización, que difería de todas las de Educación Superior en Cuba: consistía en Grupos de Investigación y Secciones Docentes. Además, se fortalecieron los intercambios con la URSS, entonces establecimos relaciones de colaboración con la Universidad de Moscú y el Instituto Ioffe de Leningrado. Estas condiciones hicieron posible en la década del 70 que salieran los primeros físicos a doctorarse en la URSS.
En ese mismo período se creó en nuestra escuela el Laboratorio de Tecnología Planar, lo que implicó que se fabricaran dispositivos de silicio, hasta mediana integración (transistores MOS canal P y N, circuitos integrados MOS canal P, tetrodos MOS, celdas solares). Se realizaron estudios básicos y se publicaron varios trabajos en revistas cubanas. Entonces para el año 1976 el total de graduados en Física por la UH ascendía a 337, se habían publicado 141 artículos en revistas nacionales y 59 en revistas internacionales. En consecuencia se alcanzó un buen prestigio académico a nivel internacional y nos posicionamos entre las academias de Física más altas de América Latina.
En 1977 fue lanzado el primer Programa de Doctorado en Ciencias Física.
A principios de los 80, desaparece la Facultad de Ciencias y adoptamos el estatus de Facultad, estructurándonos en 3 departamentos que trascienden hasta la actualidad: Física Teórica, Física General y Física Aplicada.
El claustro se compone por 55 profesores, de los cuales el 27 (49%) son doctores en ciencias y 12 son másters, con una constante labor de investigación y superación, 15 son profesores titulares, 9 profesores auxiliares, 14 asistentes, 15 instructores y 7 adiestrados.
Entre las líneas de investigación que nuestra facultad persigue se encuentran:
Período | Nome | Instituição | Doutorado | Bolsa | Orientador |
---|---|---|---|---|---|
2006/08 | Gustavo López | UFRJ | Pós-Doutorado | CNPq/CLAF | Vitória Barthem |
2004/04 | Iván Padrón Díaz | UFF | Pós-Doutorado | CNPq/CLAF | Paulo Gomes |
2003/04 | Francisco Lima | PUC/RJ | Doutorado | CNPq/CLAF | Enio Frota da Silveira |
2002/04 | Mirta Mir Caraballo | CBPF | Pós-Doutorado | CNPq/CLAF | Ademarlaudo Barbosa |
2002/01 | Joel Mesa Hormaza | USP | Pós-Doutorado | CNPq/CLAF | João Arruda-Neto |
2001/04 | Ihosvany Camps | CBPF | Pós-Doutorado | CNPq/CLAF | Aníbal Caride |
2001/04 | Juan Alberto Leyva | FFCLRP/USP | Doutorado | CNPq/CLAF | Osvaldo Baffa |
2000/10 | Jorge Luis González | UFF | Pós-Doutorado | CNPq/CLAF | Evandro de Mello |
2000/08 | Raúl Hernández | PUC/RJ | Pós-Doutorado | CNPq/CLAF | Elisabeth C. Monteiro |
1999/08 | Jorge Musa | CBPF | Pós-Doutorado | CNPq/CLAF | Elisa Saitovitch |
Olimpiada Latinoamericana Universitaria de Física (OLUF-2018) La 2da Olimpiada Latinoamericana Universitaria de Física se real...
Continuar lendo