Unidad de Investigación en Fusión Nuclear del Centro Latino Americano de Física
En los últimos años, la investigación en fusión nuclear ha avanzado significativamente gracias a desarrollos en física de plasmas, ciencia de materiales, computación e ingeniería. Ejemplos de ello son el uso de superconductores de alta temperatura para generar campos magnéticos intensos en volúmenes más pequeños, el empleo de inteligencia artificial para analizar grandes volúmenes de datos y la fabricación de estructuras complejas mediante impresoras 3D.
Después de seis décadas de investigación financiada por el sector público, más de 40 empresas privadas han comenzado a invertir en proyectos innovadores de fusión nuclear, con el objetivo de producir electricidad en los próximos años. China, por su parte, ha establecido la fusión nuclear como un objetivo nacional para la generación de energía.
Frente a este escenario global, surgen preguntas importantes para América Latina y el Caribe: ¿Cómo podemos contribuir científica y técnicamente a la investigación global en fusión? ¿Cómo aseguramos que la promesa de una energía limpia e inagotable sea accesible para todos? América Latina cuenta con las mayores reservas de litio del mundo, un combustible esencial para la fusión, lo que subraya nuestra relevancia en este campo.
La investigación en fusión requiere un enfoque interdisciplinario que abarque áreas como la física de plasmas, el desarrollo de materiales resistentes, la investigación en litio, superconductores y el uso de herramientas avanzadas de simulación. Además, es fundamental fomentar la conexión de esta investigación con la sociedad, con la industria, promoviendo la justicia y equidad energética.
Desde hace décadas existen varios grupos de investigación en fusión nuclear y temas afines en países latinoamericanos, así como también investigadoras e investigadoras de la región trabajando en el resto del mundo.
Para enfrentar de manera colaborativa y coordinada los actuales desafíos y oportunidades en la investigación de la fusión nuclear, nace la Unidad de Investigación en Fusión Nuclear del CLAF.
Fusión nuclear controlada. El desafío de producir las reacciones nucleares del Sol en la Tierra. (Imagen: L Soto / CCHEN).
Reacción de fusión nuclear. La fusión nuclear consiste unir núcleos de átomos livianos, por ejemplo, Deuterio y Tritio (isótopos del Hidrógeno). De esa reacción se obtiene energía. (Imagen: OIEA / M. Barbarino).
Experimentos de fusión nuclear. Izquierda: TCABR, Tokamak desarrollado en el Instituto de Física de la Universidad de Sao Paulo, Brazil (Imagen: Marcos Santos / USP Imágenes). Derecha: PF-2J, Plasma Focus miniaturizado para estudios en Fusión Nuclear desarrollado en la Comisión Chilena de Energía Nuclear (Imagen: Miguel Sayago, CCHEN-Chile).
Objetivos iniciales de la Unidad:
Contacto:
Leopoldo Soto Norambuena, Coordinador, Unidad de Fusión Nuclear, Centro Latino Americano de Física, CLAF
e-mail: LEOPOLDO.SOTO@CCHEN.CL