Investigador del CBPF asume como director del CLAF

[10/03/2025]

Con más de 60 años de apoyo a los físicos de América Latina y una fuerte actuación en la construcción y desarrollo de la investigación en el continente, el Centro Latinoamericano de Física (CLAF) inicia una nueva gestión, liderada por Ulisses Barres de Almeida, también investigador titular del Centro Brasileño de Investigaciones Físicas (CBPF) en Río de Janeiro (RJ).  

Apoyado por la Unesco desde sus primeros años, el CLAF ha priorizado el desarrollo de la física en los países latinoamericanos, el intercambio de investigadores y estudiantes, y la realización de Escuelas, enfocándose en actividades de interés regional y promoviendo la integración local de la Física y los físicos. Su papel ha sido, y sigue siendo, fundamental para la política científica del continente.  

El nuevo director del Centro –quien se desempeñó durante los últimos dos años como vicedirector de la institución– aporta a su gestión una destacada trayectoria en colaboraciones internacionales, como el SWGO, además de su participación en proyectos vinculados a las Naciones Unidas, lo que ha fortalecido su conocimiento sobre la Física en América Latina y su conexión con investigadores de la región.  

Asimismo, subraya que su aprecio por la institución es el principal motivo para asumir el cargo de director y atribuye parte de este sentimiento a las enseñanzas de su amigo y mentor, Ronald Shellard, director del CBPF desde 2016 hasta su fallecimiento en diciembre de 2021. "Shellard comprendía perfectamente la importancia y el valor del CLAF como una institución de política científica para América Latina y sentía un gran aprecio por este Centro. Mucho de la visión que tengo hoy sobre el CLAF la aprendí de él".  

Nombrado el 1° de marzo de este año, Ulisses destacó en sus propuestas el compromiso con los jóvenes físicos en el contexto latinoamericano: "El futuro de la Física será construido por los jóvenes y el CLAF debe retomar con excelencia sus programas de apoyo a la formación de nuevos investigadores en el continente". Además, señaló los desafíos de la nueva gestión: "El mayor desafío es aprovechar su potencial regional (...) Es fundamental invertir en acciones de integración y cooperación regionales que busquen mitigar los problemas y alcanzar objetivos estratégicos comunes, tal como lo ha hecho Europa desde mediados del siglo XX con instituciones emblemáticas como el CERN".  

Misión del CLAF

"La misión del CLAF es promover el desarrollo de la Física en América Latina, y en este sentido, es fundamental hablar de integración e inclusión: inclusión de los países en el circuito internacional de la investigación en Física e integración entre los países latinoamericanos, que deben trabajar de manera más colaborativa para alcanzar un mayor grado de desarrollo científico y tecnológico, en beneficio de cada país y de todo el continente en su conjunto", concluye Barres.  

 

NCS/CBPF

 

Lea a continuación la entrevista completa del director con el Núcleo de Comunicaciones Sociales del CBPF.

 

NCS / CBPF: ¿Qué aspectos de su trayectoria profesional lo han preparado para enfrentar los desafíos de dirigir el CLAF?  
Ulisses Barres: Veo tres aspectos de mi trayectoria que, en primer lugar, me motivaron y, además, me ayudaron a prepararme para afrontar los desafíos que encontraré en la dirección del CLAF.  

El primero de ellos, que destaco con especial importancia, fue la estrecha convivencia, durante casi una década, con mi querido amigo y mentor, Ronald Shellard, director del CBPF desde 2016 hasta su fallecimiento en diciembre de 2021. Shellard comprendía perfectamente la importancia y el valor del CLAF como una institución de política científica para América Latina y sentía un gran aprecio por este Centro. Mucho de la visión que tengo hoy sobre el CLAF la aprendí de él. Pero creo que el aprecio es quizá el elemento principal. La posición de director es, ante todo, una posición de servicio a la institución, y para servir bien a cualquier causa, es necesario tener afecto por ella, pues solo podemos servir aquello que valoramos.  

El segundo aspecto fue mi participación en grandes colaboraciones internacionales, características de mi área de investigación en Astrofísica de Partículas. Estos proyectos, altamente internacionalizados, que involucran a cientos de científicos y decenas de países, me enseñaron cómo funciona la ciencia en distintas partes del mundo y cómo operan los mecanismos de financiamiento y cooperación científica internacional. El CLAF es, por excelencia, un instrumento de cooperación en Física en América Latina. En particular, desde 2021, soy uno de los responsables del SWGO ([www.swgo.org](www.swgo.org)), un gran proyecto internacional para la construcción de un observatorio de rayos gamma a 5 mil metros de altitud en los Andes, que hoy involucra a 16 países y más de 200 científicos. Aproximadamente el 20% de los institutos y científicos involucrados en este proyecto son latinoamericanos, y la experiencia de los últimos años me ha permitido conocer más a fondo el panorama de la Física en la región.  

Por último, mi experiencia como vicedirector del CLAF en los últimos dos años y mi trabajo en proyectos con las Naciones Unidas han sido fundamentales. El CLAF nació en 1962, en el contexto de organizaciones intergubernamentales que buscaban fortalecer la cooperación entre países en el período de posguerra, y su fundación y actividad han estado directamente ligadas a la UNESCO. Por ello, considero que mi conocimiento del sistema de las Naciones Unidas es un elemento clave para mi labor en el CLAF.  


NCS / CBPF: ¿Cuáles son los mayores desafíos que usted identifica para el desarrollo de la Física en América Latina?
Ulisses Barres: Más allá de las dificultades locales bien conocidas que enfrentan la mayoría de los países de nuestro continente en lo que respecta al financiamiento estable de la investigación científica, la frecuente falta de una visión estratégica y consistente sobre el desarrollo de la ciencia y el hecho de que, en muchos casos, la ciencia queda fuera de los proyectos políticos de las naciones latinoamericanas, creo que el mayor desafío para el desarrollo de la Física en la región es aprovechar su potencial regional.  

Los países más desarrollados del continente tienen una tradición de cooperación exitosa con Estados Unidos y Europa —y ahora también con China—, lo que les ha permitido avanzar en la ciencia nacional. Sin embargo, existe un déficit persistente de acciones de cooperación regional. Hoy en día, a diferencia de cuando se creó el CLAF, existe un gran potencial para el crecimiento de esta cooperación precisamente porque el continente ha avanzado científicamente.  

Es fundamental invertir en acciones de integración y cooperación regional que aborden problemáticas y objetivos estratégicos comunes, así como lanzar desafíos compartidos que impulsen el desarrollo de la región, tal como se ha hecho en Europa desde mediados del siglo XX con instituciones emblemáticas como el CERN.  

De esta manera, la Física y la ciencia en general podrán contribuir mejor al desarrollo de América Latina, uniendo esfuerzos para aprovechar la enorme riqueza natural, el talento humano y el potencial industrial de nuestro continente. Y el CLAF, por su naturaleza de organización internacional, debe desempeñar un papel estratégico como facilitador de esta integración, a través de las comunidades científicas, las instituciones y los gobiernos.  


NCS / CBPF: ¿Cuál es el papel del CLAF en la integración de las diferentes realidades científicas de la región y en la promoción de una ciencia más inclusiva?  
Ulisses Barres: La misión del CLAF es promover el desarrollo de la Física en América Latina, y en este sentido, es muy apropiado hablar de integración e inclusión: inclusión de los países en el circuito internacional de la investigación en Física e integración entre los países latinoamericanos, que deben trabajar de manera más colaborativa para alcanzar un mayor grado de desarrollo científico y tecnológico, en beneficio tanto de cada país como del continente en su conjunto.  

En este contexto, veo que la misión del CLAF se sustenta en tres pilares fundamentales:  

1. Acciones institucionales dirigidas a viabilizar actividades para el desarrollo de la Física en América Latina, ya sea mediante la obtención de recursos o reuniendo el apoyo político necesario para su implementación, actuando como un instrumento supranacional al servicio de la comunidad científica y de los países.  
2.Promoción de la formación de recursos humanos, contribuyendo a la capacitación de nuevas generaciones de físicos e investigadores que darán forma al futuro de la Física en la región. Aquí es clave también fomentar la formación de profesionales que puedan desempeñarse en sectores más allá de la academia, ayudando al desarrollo tecnológico de América Latina.  
3. Actuar como un instrumento de política y diplomacia científica, sirviendo como una herramienta para los Estados miembros en la implementación de iniciativas regionales, fomentando el diálogo, promoviendo la cooperación y facilitando la realización de acciones supranacionales en favor del desarrollo científico en la región.  

De esta manera, el CLAF cumple plenamente su papel único como institución científica intergubernamental.