Normas de ética

Normas de Ética de la Asociación Física Argentina

Consideraciones Generales:

Todos los físicos, sean o no miembros de la AFA, integran la comunidad científica y como tales comparten responsabilidades en la tarea de modernización de la sociedad desde sus desempeños como investigadores. Estas responsabilidades se manifiestan a diversos niveles, tanto institucionales como personales. En este contexto, la concepción más elemental de la ética se refiere a:

1) la aceptación de dichas responsabilidades en el ejercicio de las tareas de investigación y de administración de los recursos para la investigación científica;

2) el reconocimiento de la existencia de potenciales conflictos de interés en el ejercicio de esas tareas.

Como en cualquier otra actividad, la honestidad personal es un elemento esencial en el trabajo de un físico y en las relaciones de un físico con otros físicos y con el medio en general. La deshonestidad personal compromete seriamente el avance de la disciplina y enrarece la relación entre los físicos. La presencia manifiesta o encubierta de individuos deshonestos, en cualquier instancia del trabajo científico, compromete gravemente a la actividad en su conjunto y como tal debe ser repudiada por la comunidad.

Asimismo, el físico debe ser consciente de su responsabilidad en cuanto a las aplicaciones y usos del conocimiento adquirido. La responsabilidad social de los físicos es un aspecto ético esencial de la actividad de los mismos. La AFA sugiere la realización de  un juramento voluntario de carácter ético en los centros universitarios e instituciones científicas del país[1].

Es responsabilidad de la AFA el recomendar a sus miembros la observación de elementales normas éticas. La misma actitud ha sido asumida por otras sociedades de físicos, que ya poseen sus propios códigos de ética.

La AFA considera que las siguientes pautas se encuentran entre las mínimas posibles en nuestro medio, a saber: 

  1. a) Referente a los individuos

a.1) Toda forma de deshonestidad en el trabajo de investigación constituye un  apartamiento indeseable respecto al comportamiento esperado en un físico. Ejemplos concretos de deshonestidad son:

el plagio y la falsificación de resultados

la co-autoría automática en trabajos donde no se ha colaborado en forma natural.

el envío múltiple de trabajos idénticos y/o con pequeñas variaciones

la demora y/o apropiación de resultados en la evaluación de trabajos de otros investigadores

a.2) Toda participación consciente en el desarrollo, mejoramiento y fabricación de armas de destrucción indiscriminada como las armas nucleares, químicas y biológicas, entre otras, es considerada una falta a los principios éticos básicos.

  1. b) Referente a las evaluaciones

b.1) La participación de los físicos en las comisiones de evaluación de otros físicos y de proyectos de investigación debe ser considerada una actividad necesaria y como tal debe ser ejercida con total responsabilidad. Es imprescindible que los evaluadores manifiesten la existencia de posibles conflictos de interés que a priori pudieran alterar el resultado de las evaluaciones. La elaboración de evaluaciones bajo condiciones de amistad o enemistad manifiestas, las formas de favoritismo basadas en la proximidad del evaluador con el investigador o proyecto evaluado y la eliminación u omisión de antecedentes en el curso de una evaluación desvirtúan los procesos de evaluación y perjudican seriamente el desarrollo de la disciplina.

b.2) El manejo de información obtenida en instancias de evaluación con fines propios por parte de los evaluadores, constituye una forma de deshonestidad manifiesta.

b.3) La violación de la confidencialidad en los procesos de evaluación, vía la divulgación de las instancias de evaluación con anterioridad a la resolución final, atenta contra la credibilidad y transparencia de proceso de evaluación.

  1. c) Referente a la administración de instituciones

c.1) La utilización de los cargos de administración de la ciencia, ya sea  rentados o ad-honorem, en beneficio propio o de grupos de interés relacionados con el circunstancial administrador es una grave falta a la ética de un físico.

c.2) La toma de medidas que, debiendo sujetarse reglamentariamente a pautas de evaluación, sean formuladas irregularmente de forma de beneficiar o perjudicar a individuos o grupos de investigación es repudiable, en tanto institucionaliza la arbitrariedad y constituye una forma de corrupción.

 Implementación:

Para la implementación de estas normas éticas se recomienda:

[1] El texto propuesto, adoptado ya por algunas instituciones académicas en el país, es el siguiente: "Juro trabajar por un mundo mejor, en el cual la ciencia y la tecnología sean empleadas en formas socialmente responsables. No usaré mi educación para ningún fin encaminado a dañar a seres humanos o al entorno y, antes de actuar, consideraré las implicaciones éticas de mi trabajo. Realizo este juramento porque acepto que la responsabilidad individual es el primer paso en el sendero hacia la paz".

 

Directrices éticas de la Sociedad Brasileña de Física

 

Introducción

Las normas de conducta profesional de los miembros de la comunidad de física en Brasil se deben basar en el principio de honestidad personal y profesional. La comunidad de física en Brasil es parte de la comunidad mundial de la física, y es natural que las normas de conducta profesionales de diferentes países sean similares. Las normas a continuación se basan principalmente en los documentos American Physical Society Ethics and Values StatementsNormas de Ética de la Asociación Física ArgentinaTowards a Universal Ethical Oath for Scientists (UNESCO, 2003) y Guidelines for Research Ethics in Science and Ttechnology (NENT, Noruega, 2005).

Como en cualquier otra actividad, la honestidad personal es esencial para el trabajo del físico y sus relaciones con otras personas y con la sociedad. La presencia manifiesta o implícita de gente deshonesta, en cualquier etapa de lo trabajo científico, perjudica la actividad en su totalidad y debe ser repudiada por las sociedades científicas y sus miembros. Sin embargo, es necesario reconocer que un error involuntario siempre puede ocurrir en un trabajo científico. No es antiético estar equivocado, desde que los errores sean prontamente reconocidos como tales y corregidos cuando se ha señalado.

Las siguientes son reglas de conducta recomendadas a los físicos y técnicos de laboratorio de física, en su labor profesional.

 

Errores deliberados y plagio

Entre los pecados más graves que un físico puede hacer en un trabajo científico son la introducción de resultados falsos y el plagio. Resultados falsos son los que se aplicaron en la preparación de datos ficticios, o con la omisión consciente de los datos existentes, con el fin de probar o refutar teorías y / o experiencias. El plagio, en la manera más fácil de ser descubierto, es la publicación, bajo el nombre del físico plagiario, de trabajo o partes de trabajos publicados anteriormente por otros. El plagio también puede presentarse en la forma de exploración de una idea se ha revelado, sin señalar la fuente. Muchas ideas se descubren al mismo tiempo y entonces no es plagio, pero se recomienda que uno de los autores estén dispuestos a admitir la prioridad de otro cuando fuera ese el caso. El reconocimiento de resultados de investigaciones de otros utilizados en el trabajo publicado es siempre necesario.

 

Claridad en la exposición de los fundamentos teóricos y experimentales

Los fundamentos teóricos y experimentales, así como los métodos y técnicas utilizadas en una obra publicada deben ser claramente expuestos para permitir su repetición por otros investigadores o revisores. Se permiten algunas excepciones, si es necesario para preservar la la privacidad para protección de una patente o razones similares. Los métodos, técnicas y tablas de datos y de resultados deben ser mantenidos a disposición por un plazo razonable, a fin de permitir la verificación por otros científicos y revisores. Por otra parte, es aconsejable evitar la proliferación de publicaciones que no aportan conocimiento. Los autores de artículos deben ser conscientes de que no es ético publicar resultados científicos prácticamente idénticos en diferentes revistas.

 

Autoria de artículos

Todos los que han hecho una contribución significativa a la concepción, diseño, implementación e interpretación de la investigación deben tener la oportunidad de aparecer como autores. La autoría debe limitarse a estos, ningún otro nombre debe figurar entre los autores con el fin de enriquecer currículos. Otras personas, investigadores y técnicos, que de alguna manera contribuyeron a la obra deben figurar en una lista de agradecimientos. El jefe del laboratorio o el director de la institución que no ha contribuido directamente en el diseño, ejecución e interpretación del estudio no debe requerir o siquiera sugerir que su nombre aparezca entre los autores de un estudio de su laboratorio o instituto. Las fuentes de financiamiento no deben ser ocultadas y siempre deben ser citadas con claridad.

 

Responsabilidad sobre los artículos

Todos los co-autores deben tener la oportunidad de hacer una revisión del artículo completo antes de presentarlo para su publicación. Mientras que uno o unos pocos autores deben ser responsables de todo el artículo, los colaboradores, que hicieron contribuciones limitadas y específicas, asumen la responsabilidad sólo a las correspondientes contribuciones. Sin embargo, todos deben asumir la responsabilidad por sus contribuciones y aceptar las correcciones pertinentes, si es que se señalan fallas en el artículo.

 

Juicio por pares

El juicio por los pares es un proceso esencial para las actividades científicas y académicas y requiere, por tanto, que se haga con prudencia y con honestidad intelectual. En las revisiones, como medida de precaución para evitar conflictos de intereses, el revisor debe evitar artículo que aborde tema semejante al de un trabajo propio en andamiento y cuyo conocimiento pueda beneficiarlo,  sobre todo, no debe atrasar una revisión para publicar sus resultados antes de que el artículo revisado .Al participar en las bancas de juzgamiento para los puestos académicos, o públicas en general, así como en los comités de evaluadores de sus pares y/o proyectos de investigación, el físico no debe beneficiar candidatos o proyectos de su propio grupo de investigación o departamento, o pariente próximo, en detrimento de otro candidato o proyecto de investigación mejor. Del mismo modo, se debe evitar la práctica del lobby en favor de los candidatos con las mismas condiciones citadas anteriormente. Esta actitud, además de ser ética, es esencial para el progreso de la ciencia en el país.

 

Conflicto de intereses

Muchas de las actividades científicas han demostrado ser fuentes potenciales de conflictos de intereses. Cualquier relación profesional con empresas o individuos que pueden generar conflicto de intereses con actividad en función pública debe ser claramente expuesta y examinada desde este punto de vista. Si el examen de la situación muestra un conflicto, la relación debe ser interrumpida o, de alguna manera, el conflicto debe ser anulado.

 

Defensa de la sociedad y del medio ambiente

Se reconoce que la aplicación de la física tiene un impacto notable sobre el medio ambiente, sobre la vida en la Tierra y en la sociedad humana. El físico debe trabajar para asegurarse de que su trabajo resulte en una menor desigualdad social, una mayor estabilidad del medio ambiente y seguridad para la vida humana.

La investigación debe fomentar la seguridad mutua para los individuos, grupos y naciones y no debe violar las convenciones internacionales destinadas a garantizar la paz. La falta de conocimientos científicos sobre las posibles consecuencias de la investigación no debe ser utilizada para justificar actividades que puedan tener consecuencias graves para el medio ambiente o para la humanidad: es deber ético del físico analizar en el mejor de sus posibilidades los riesgos implicados. Actividades que pongan en riesgo al ser humano y posiblemente la vida en la Tierra, las debe evitar; si actividades con ese tenor llegasen a ser de su conocimiento, deben, si posible, ser denunciadas públicamente.

 

Educación y difusión de la ciencia

El conocimiento científico no debe ser privilegio de algunos, y es importante para la sociedad, y en particular para Brasil, que haya divulgación honesta, clara y amplia. Es obligación del físico contribuir para eso, promoviendo y fomentando la difusión de la ciencia. Es también la obligación del físico, como educador, transmitir a sus alumnos una educación competente y honesta, basada en los valores éticos incorporados en estas normas de conducta. Debe ser incentivada en sus alumnos una actitud positiva de reflexión sobre los problemas éticos que puedan derivarse de su trabajo profesional.