Una actualización sobre la situación de las mujeres en Física en Argentina

Postado em: 22/AGO/2011 Categoria: Outras

Cecilia Lagorio
Instituto de Investigaciones Físicas de Mar del Plata (IFIMAR)
Departamento de Física, FCEyN, Universidad Nacional de Mar del Plata
Vera Brudny
Departamento de Física, FCEyN, UBA

 

Ciencia y política en Argentina

En los últimos años se ha observado con gran entusiasmo un incremento del presupuesto otorgado a Ciencia y Tecnología en Argentina. Por citar un ejemplo: el  presupuesto del año 2010 fue de 2.236 millones de pesos, y se proyecta para el 2011 un presupuesto de 2.571 millones de pesos, lo que representaran el 0,58% del PBI del  país [1]. Esta mejora económica que se ha sostenido a lo largo de estos años ha impactado directamente en el sistema científico a través de la mejora de salarios, de  incrementos importantes en la cantidad de becas ofrecidas por los distintos organismos públicos (CONICET, CIC, ANCyT, etc) y de la generación de más cargos de  planta permanente en las distintas universidades y centros de investigación. También se han creado nuevos institutos de investigación, se ha incrementado los montos  otorgados como subsidios para proyectos de investigación, se han multiplicado los incentivos para proyectos tecnológicos aplicados a la industria, etc.

El mejoramiento del marco económico y sobre todo la existencia de continuidad laboral durante las distintas etapas de formación e investigación, ha producido que las  carreras en Ciencias se conviertan en carreras más atractivas para los recién egresados de la escuela secundaria que hace diez años atrás. Entonces cabe preguntarnos,  si bien el marco general de la ciencia ha mejorado, ¿Estos cambios han mejorado la participación de las mujeres en Física?

Para ello vamos a analizar la participación de las mujeres en los siguientes ámbitos: Carrera de Investigador (CONICET), Docencia Universitaria, Liderazgo de proyectos  y Carrera de Grado.

Carrera de Investigador(CONICET)

La Carrera de Investigador se encuentra dividida en cinco etapas: R1: Investigador Asistente, R2: Investigador Adjunto, R3: Investigador Independiente, R4:  Investigador Principal, R5: Investigador Superior [2].

 

fig1

 

En el gráfico 1 se muestra en porcentaje el número de mujeres que participan en cada una de las categorías en dos años diferentes: 1999 y 2010. Cabe destacar que en el  año 1999, de los 358 investigadores, 76 eran mujeres (21%). Diez años después (2010), el número total de investigadores trepo a 506 (un aumento del 41%) de los cuales 112 son mujeres (22%). Como bien dijimos si bien existe un aumento del número de investigadores, la participación de la las mujeres no se ha visto favorecida. Un dato importante que se  desprende del gráfico, es que han aumentado el porcentaje de mujeres en categorías superiores, pero se está observando una disminución en  términos de porcentaje de las categorías más bajas. Numerosos factores pueden llevar a la observación de este fenómeno, desde un efecto puramente aleatorio a la disminución del interés de las mujeres por ingresar a la Carrera de Investigador. Es por esto que se debe tomar conciencia de lo fundamental que resulta un seguimiento  de la evolución de la participación de las mujeres en Física, con el fin de aislar y tratar las problemáticas específicas que llevan a la deserción de las mujeres en sus  carreras laborales.

Docencia Universitaria, Liderazgo de Proyectos y Posiciones Politicas

Debido a la falta de datos de otras Universidades, en este informe se analizará solamente la participación de mujeres en Docencia Universitaria en la Facultad de Ciencias  Exactas y Naturales de la UBA. En los últimos 10 años ha aumentado un 4% la cantidad de mujeres en posiciones de enseñanza, pasando del 23% (14/62) en el año 2000  al 27% (19/70) en el año 2010.

Otro aspecto muy importante para analizar son las posiciones de decisión que ocupan las mujeres, ya sea liderando proyectos de investigación o en posiciones políticas.
Entre los distintos proyectos de investigación que existen, en este informe nos centramos en aquellos financiados por PICT-ANPCYT. Aquí tenemos un leve aumento  en el porcentaje de proyectos liderados por mujeres a lo largo de la última década, siendo en 1997: 15% (8/53), en 1999 : 7% (1/15), y 2008 : 21% (6/29).
Finalmente, cabe destacar entre las posiciones políticas ocupadas por mujeres a la presidencia del CONICET a cargo de la Dr. Marta Rovira.

 

Estudiantes de la carrera de Física de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA).

 

fig21

 

Finalmente analizaremos qué ocurre con los alumnos ingresantes a la carrera de Física en la UBA. Podemos observar en el 2° gráfico, que el porcentaje promedio de las  ingresantes femeninas esta en el rango del 20% al 40%. En forma desglosada podemos decir que porcentaje promedio de ingresantes femeninas entre el año 1990-1999 es  del 31%, mientras que del 2000 al 2007 es de 27%. Este valor relativamente constante en el número de ingresantes nos está sugiriendo que las políticas  actuales no hacen de la Carrera de Física una opción más elegible para las mujeres. Un dato alentador, sin embargo, se puede observar en el 3° Gráfico, donde se observa  que en promedio un 34% de los estudiantes que obtuvieron su grado de Licenciado en Física son mujeres.

 

Conclusiones

 

fig3

 

En estos últimos diez años la ciencia y tecnología ha crecido notablemente en el país, debido a un importante apoyo del gobierno. Se ha alentado el regreso de científicos  radicados en el exterior, se ha incrementado las ofertas laborales y las becas en las diferentes categorías. En estos diez años también la sociedad ha cambiado  la percepción del rol de la mujer, y esta ha podido ir ocupando algunos lugares de liderazgo. Sin embargo, las estadísticas nos muestran que el avance en algunos  ámbitos ha sido pequeño, por ejemplo en el liderazgo de proyectos, mientras que en otros ámbitos la situación de la mujer permanece inalterada.
Es por esto que la comunidad de físicos argentinos, debemos seguir trabajando en los problemas de género, como así también en la subrepresentación de la mujer en los  espacios de decisión. Finalmente, consideramos que es preciso para poder diagramar políticas de inclusión femenina más eficaces, encuestas y estadísticas que permitan  aislar las causas principales de: la falta de interés de las mujeres por la física y de la deserción de las mismas durante las diferentes etapas formativas y  laborales.

[1] http://www.argentina.ar/_es/pais/C5129-ciencia-proyectan-un-aumento-del-13-por-ciento-para-el-presupuesto-en-2011.php
[2] http://www.conicet.gov.ar/documents/11767/31012/cic-categorias-nov10.pdf?version=1.0

 

(Fuente: Boletín Informativo de la Asociación Física Argentina)